standard-title
Preguntas Frecuentes Consulta 1a Vez
Centro de Cirugía Especial de México, IAP
Preguntas Frecuentes Consulta 1a Vez
Centro de Cirugía Especial de México, IAP
Usted está aquí: CCEM, IAP»Preguntas Frecuentes Consulta 1a Vez
Centro de Cirugía Especial de México, IAP – Respuestas a Preguntas Frecuentes
Si usted nos contacta por primera vez para atender a un niño(a), debe leer detenidamente toda la información a continuación. Son respuestas a preguntas frecuentes relacionadas con los requisitos, documentos, estudios y toda la información necesaria para tener un diagnóstico exacto, entregarle a usted información sobre la enfermedad, explicarle las opciones de tratamiento y los beneficios esperados. Siga las recomendaciones aquí escritas y será más fácil el tratamiento de su niño(a).
Debe enviar fotografías a color de todos los documentos solicitados
NO debe enviar fotografías de documentos en blanco y negro
NO enviar fotografías de mala calidad o de tamaño pequeño
NO enviar fotografías de copias fotostáticas en blanco y negro
Enviar una Identificación del padre (solo el frente)
Enviar una Identificación de la madre (solo el frente)
Acta de Nacimiento del niño(a)
Comprobante de Domicilio
Cartilla o Documento Nacional de Vacunación
Debe enviar Informes Médicos de hospitalizaciones previas
Comprobante de Domicilio
Fotografías de exámenes de laboratorio previos y actuales
Fotografía de documentos si acude a algún Centro de Rehabilitación
Fotografía de cualquier documento con información importante del niño(a)
Requisitos:
Debe haber enviado la historia de su hijo(a) por correo electrónico explicando su problema
Debe haber contestado todas las respuestas del cuestionario
Debe haber enviado fotografías de todas las partes afectadas del niño(a)
Debe haber enviado los datos de contacto (Nombre, Dirección, Teléfono, Correo Electrónico)
Enviar fotografía de documentos de identificación
Debe haber recibido una respuesta de la Fundación sobre las posibilidades de tratamiento de su niño(a)
Documentos de identificación:
Identificación del padre
Identificación de la madre
Acta de Nacimiento del niño(a)
Comprobante de domicilio
Cartilla Nacional de Vacunación
Si usted no envía las respuestas al cuestionario, los documentos de identidad, las fotografías y videos solicitados, no puede asignarse una cita virtual o presencial.
La importancia de los cuestionarios (formularios) es realizar una valoración a distancia para evitar gastos de traslado
Debe contestar el Cuestionario (formulario de contacto), con la información más amplia posible, con el fin de realizar una primera valoración
Todas las preguntas del cuestionario son simples de contestar, los padres conocen perfectamente la historia de sus hijos.
Son muy importantes sus respuestas, deben ser lo más completas posibles para poder valorar su caso y determinar si es posible ayudar a su niño(a) en el Centro de Cirugía Especial de México, IAP
Tiene dos opciones: solicitar una consulta virtual o una consulta presencial.
Debe solicitar una cita una vez enviado el cuestionario con las respuestas a todas las preguntas, enviado las fotografías y videos, así como los documentos de identidad.
Si es de una ciudad lejana, recomendamos enviar toda la información para valorar su caso y solicitar una cita virtual si tiene dudas o preguntas en relación al tratamiento.
Si usted no vive en la Ciudad de México, se programa un viaje de 5 días, el primer día es para la consulta presencial y al siguiente día se programa la cirugía. De esta manera se puede ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo.
La consulta de 1a Vez nos permite verificar la información contenida en el cuestionario y nos permite explicarle los beneficios de la cirugía.
Las citas se asignan por teléfono o por correo electrónico
Nuestro tiempo máximo de espera para una consulta virtual o la programación de una cirugía es de 5 días.
Hay varios Cuestionarios específicos para cada enfermedad
Para facilitar el intercambio de información, determinar el problema y encontrar la mejor solución disponemos de varios cuestionarios (formularios), dependiendo del tipo de problema
Si usted no sabe el diagnóstico de su niño(a), debe llenar el cuestionario (formulario) de malformaciones diversas.
Si usted no puede o no sabe llenar un cuestionario, acuda a un amigo, compañero, vecino, familiar o a un Café Internet para solicitar ayuda.
Llenar el cuestionario es muy sencillo, no hay preguntas difíciles de contestar
Debe enviar una fotografía donde se aprecie la cara del niño(a)
Una fotografía con uno o ambos padres
Dos a tres fotografías (diferentes ángulos) de cada partes del cuerpo afectadas
Las fotografías deben ser con ropa corta, sin camisa, sin pantalones, sin calcetines, sin zapatos.
En niños con Parálisis Cerebral, deben enviar fotos de la espalda, sentado y acostado
Varias fotografías de las manos y de los pies, en caso de estar afectados
Deben ser Fotografías en color, con luz adecuada. Si usted no tiene la forma de tomar las fotografías, pida ayuda a un familiar, amigo, vecino o compañero.
Pueden ser tomadas con teléfono celular, iPad o cualquier Cámara digital.
Debe enviar videos para observar cómo se sienta, como se para aunque sea con ayuda con el fin de apreciar mejor el problema
Por favor eviten las fotografías en fiestas, con disfraces o con mucha ropa, porque no es posible apreciar los problemas por resolver.
Por favor evite enviar más de 25 fotografías
Debe enviar las fotografías por correo electrónico o por archivos en red (We transfer o cualquier otro servicio disponible)
Puede enviar los videos por WhatsApp o correo electrónico, como le sea más fácil.
Share this:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Share this:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Share this:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Share this:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Share this:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Share this:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
El efecto transitorio de la Toxina Botulínica en la Parálisis Cerebral En el Centro de Cirugía Especial de México, IAP hemos aplicado la toxina botulínica en Parálisis Cerebral y comprobamos un resultado excepcional así como una mejoría sorprendente en la movilidad de los niños con problemas de espasticidad. El único problema es: el efecto transitorio, cada vez menos efectivo y se requiere una mayor dosis para lograr el mismo efecto. Por otro lado, la aplicación gratuita de Toxina Botulínica en hospitales de la Seguridad Social es útil para posicionar políticamente a los gobernantes en turno, ofrece la falsa idea de un tratamiento exitoso, definitivo y realmente sólo funciona por 1 año si el médico sabe diluirla e inyectarla adecuadamente. Si el médico aprendió solo o fue “entrenado” por los médicos del laboratorio fabricante de Botox, les venden la idea de diluciones mínimas, sitios de inyección específicos difíciles de ubicar y fomentan la aplicación de uno o más frascos en un solo niño. Esto genera resultados por 6 meses o menos, por no aplicarlo adecuadamente o de forma inexacta. Otro problema es el costo, no tiene lógica invertir 6 mil pesos (300 USD) en un frasco de toxina botulínica más el
Share this:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
El Seguro Popular tal vez resuelva muchos problemas en tantos mexicanos en pobreza y pobreza extrema, sin embargo el tratamiento de la Parálisis Cerebral no está cubierto.
Share this:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Detectar los signos de sospecha de Parálisis Cerebral a tiempo en ocasiones debe superar la prueba del padre indignado e incrédulo y del pediatra o médico general menospreciando a una madre o una abuela observadora y etiquetadas como típicas madres o abuelas aprehensivas.
Share this:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Tres de cada diez niños acuden con la triste historia de una mala atención en los días alrededor del parto. Rechazos de hospitales, falsas afirmaciones de no ser el momento, menosprecio de los síntomas de la madre, malos diagnósticos de la condición del recién nacido, etc.
Share this:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
La mejor protección para un imprevisto durante un embarazo o el parto es un seguro de gastos médicos mayores. Cubre Parálisis Cerebral, Labio Leporino, Malformaciones, etc.
Share this:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Share this:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Share this:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Existen grandes diferencias entre la Cirugía Convencional publicada en los libros de Ortopedia de los últimos 60 años, la Cirugía de los “rusos” y la Cirugía Mínimo Invasiva desarrollada en el Centro de Cirugía Especial de México, IAP.
Share this:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Centro de Cirugía Especial de México, IAP Cuáles medidas están en sus manos para prevenir problemas durante el embarazo, especialmente prematurez y Parálisis Cerebral
Share this:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Los códigos de ética han ofrecido garantías a la sociedad; han reforzado la medicina científica; han suavizado los conflictos entre los profesionales médicos y han fomentado sus legítimos intereses. Han servido de ennoblecerla y motivarla éticamente. Definieron al auténtico profesional de la medicina y lo diferenciaron de los impostores y charlatanes.
Share this:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Desafortunadas palabras de una secretaria de educación en un estado de la República Mexicana. Es increíble y casi imposible mostrar tanta ignorancia en tan pocas palabras. Solo fueron 11 palabras y muestra una gran ignorancia hacia la problemática de discapacidad del estado de Quintana Roo, de México y del mundo.
Share this:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)